el martes vimos el por que comemos y lo que contienen los alimentos que diariamente comemos y para terminar de ver esto el día jueves vimos los elementos y los compuestos de varios alimentos , tan solo utilizamos las etiquetas de los productos para ver todos los químicos que cada uno contenía.
martes, 22 de marzo de 2011
Actividad de Lab. num. 18
ALIMENTOS:
Completar el cuadro siguiente:
No. | Producto | Tipo de mezcla | Compuestos que forman la mezcla | Elementos de los compuestos |
1 | DANUP | Homogénea | Leche, azúcar, crema saborizante artificial, colorante | C12H22O11 (azúcar) C3H6O3 (leche) C8H8O3 (vainilla) |
2 | CHEETOS BOLITAS | Heterogénea | Cereal de maíz, Aceite vegetal, sal yodada, queso, malta, acido citrico | NaCl (sal) I (yodo) CH3(CH2)2COOH (acido butirico) |
3 | Coca-Cola | Homogenea | Agua carbonatada, Azucares y concentrados Coca-Cola | |
4 | Polvoron | Homogénea | Harina de trigo, bicarbonato de sodio, saborizante artificial, bicarbonato de amonio D: y muchos HUEVOS ¡!! xD | Mucho C,H,O,N (huevo) NH4HCO3. (bicarbonato de amonio) |
5 | Nutritas | Heterogénea | *Gránulos de papa *harina de trigo *aceite vegetal *chiles *ácido cítrico *colorante (inosinato,guanilato disódico) *queso *suero de leche | *C18H27NO3(capsaicina) componentes activos de pimientos picantes. *(C6H10O5)n(fórmula química del almidón) |
6 | gatorade | homogenea | Acido cítrico Dextrosa Cloruro de sodio Agua Saborizantes naturales Citrato de sodio Monobásico de potasio | C6h12o6 (dextrosa) Na2H (C3H5O (COO)3 (citrato de sodio) H2o |
7 | Arizona: Kiwi con fresa | homogenea | Agua Jarabe de Maíz Alta fructuosa Jugos concentrados de Kiwi, fresa, pera y fresa Jugo de Zanahoria Beta Caroteno Saborizantes naturales Goma Acacia Vitamina C | C12H14O3 (Aldehido de Fresa) C7H14O2 (Aceite de Pera) C40H56 (Caroteno-Zanahoria) |
8 | Yoghurt lala (sabor fresa) | homogenea | Hidratos de carbono, sodio, calcio, proteínas, lipidos | Cn(H2O)n hidrato de carbono H2N- CH2- COOH proteínas CH3 (CH2)n COOH lipidos |
9 | ||||
10 | ||||
11 | Mantecadas (sabor vainilla) | homogénea | Harina de trigo (gluten), azúcar, huevo, aceite vegetal, grasa vegetal, jarabe de maíz, almidón, bicarbonato de sodio, sulfato de aluminio y sodio, fosfato mono cálcico, sal yodada, ácido sórbico, goma xantana, colorante artificial (amarillo 5) | Al2(SO4)3 (sulfato de aluminio), Ca(H2PO4)2 (fosfato monocalcico), C6H8O2 (ácido sorbico) |
12 | Jugo de mango(del valle) | heterogenea | agua, jugo y pulpa de mango concentrado, azucares y concentrado del valle-mango | |
13 | ||||
14 | Bonafont Levite (manzana) | homogénea | Agua, azúcar, saborizante, acido cítrico, citrato de sodio, polidimetilsiloxano. | H2O , C12H22O11 , C4H605 (acido málico-manzana-) [R2SiO]n (polidimetilsiloxano). |
15 | Galletas príncipe(chocolate) | heterogénea | Harina de trigo, (vitamina b3), hierro, zinc, acido fólico, grasa vegetal, cocoa, colorante artificial, soya, sal yodada, jarabe de maíz. | C19H19N7O6 (acido fólico), C6H5NO2(vitamina b3, acido nicotinico), (C6H10O5)n. ( maíz) |
16 | Agua( epura ) | homogenea | agua | H2O |
17 | Boing (sabor manzana) | homogénea | Agua, jugo de manzana, azúcar, ácido cítrico, colorantes artificiales (amarillo 5, rojo 40 y azul 1), saborizante artificial, 0,03% de benzoato de sodio como conservador, vitaminas A (retinol), B1 (tiamina) y C (ácido ascórbico), calcio y hierro. | C16H9N4Na3O9S2 (amarillo 5 tartrazina) (ácido carmínico, rojo 40) Fe7C18N18 (azul de Prusia, azul 1) |
Actividad de Lab. num. 17
¿Por que comemos?
La alimentación es una necesidad básica para vivir, desarrollarnos, todos los seres humanos.
Nos alimentamos porque necesitamos nutrientes esenciales para que nuestro desarrollo físico sea completo ,nos aportan también energía para realizar nuestras actividades diarias: sea completo y por lo tanto nos mantiene vivos.
¿Que tipo de sustancias constituyen a los alimentos?
Los alimentos son todas las sustancias líquidas o sólidas que comemos y nos proporcionan lo necesario para vivir, crecer, mantenernos sanos y tener energía para realizar las actividades diarias. Existe un gran número de alimentos que pueden ser de origen animal, vegetal o mineral.
Los más abundantes y los que contienen mayor cantidad de sustancias nutritivas, son los de origen vegetal.
En el mundo existen una enorme variedad de plantas comestibles de las que se pueden aprovechar sus semillas, tallos, hojas, flores y frutos y todas ellas contienen principalmente vitaminas y minerales.
Los alimentos de origen animal también son muy variados, sin embargo no todas las culturas consumen la carne o los productos de mismos animales. Estos alimentos proporcionan proteínas para crecer y reparar o reponer los tejidos dañados o gastados. Los alimentos de origen mineral los obtenemos principalmente de las frutas, verduras y del agua y son necesarios para que muchos de los procesos metabólicos del cuerpo se lleven a cabo.
La alimentación es una necesidad básica para vivir, desarrollarnos, todos los seres humanos.
Nos alimentamos porque necesitamos nutrientes esenciales para que nuestro desarrollo físico sea completo ,nos aportan también energía para realizar nuestras actividades diarias: sea completo y por lo tanto nos mantiene vivos.
¿Que tipo de sustancias constituyen a los alimentos?
Los alimentos son todas las sustancias líquidas o sólidas que comemos y nos proporcionan lo necesario para vivir, crecer, mantenernos sanos y tener energía para realizar las actividades diarias. Existe un gran número de alimentos que pueden ser de origen animal, vegetal o mineral.
Los más abundantes y los que contienen mayor cantidad de sustancias nutritivas, son los de origen vegetal.
En el mundo existen una enorme variedad de plantas comestibles de las que se pueden aprovechar sus semillas, tallos, hojas, flores y frutos y todas ellas contienen principalmente vitaminas y minerales.
Los alimentos de origen animal también son muy variados, sin embargo no todas las culturas consumen la carne o los productos de mismos animales. Estos alimentos proporcionan proteínas para crecer y reparar o reponer los tejidos dañados o gastados. Los alimentos de origen mineral los obtenemos principalmente de las frutas, verduras y del agua y son necesarios para que muchos de los procesos metabólicos del cuerpo se lleven a cabo.
Recapitulacion 8
El martes indagamos diferentes formas de preservar el suelo en buen estado o por lo menos tratar de mejorarlo. el jueves hicimos un experimento.
Y hoy viernes por ultimo realizamos el EXAMEN de la primera unidad.
Actividad de Lab. num. 16
Preservación del Suelo del cerro de Zacapetetl
Material: Dos botellas desechables de plástico con tapa, vaso de precipitados de 100 ml, agitador
de vidrio.
Sustancias: Fosfato de sodio o calcio, hidróxido de amonio, suelo del cerro de zacaltepetl, semillas
de frijol.
Procedimiento:
1.- Formar el mini invernadero con la botella de plástico desechable.
2.- Colocar en el vaso de precipitados, 50 mililitros de agua, adicionar medio gramo de fosfato de
calcio o sodio y un mililitro del hidróxido de amonio.
3.- Colocar en la copa del mini invernadero el suelo de en medio y cuatro semillas de frijol, y
humedecer con la solución del paso 2.
4.- Preparar una disolución de un gramo de fosfato de sodio o calcio y dos mililitros del hidróxido
de amonio en 50 mililitros de agua.
5.- Colocar en la otra copa del min invernadero el suelo de abajo del cerro y cuatro semillas de
frijol, humedecer con la disolución del paso 4.
6.- Colocar la copa de cada mini invernadero sobre la base de la botella con agua y colocar al sol,
hacer el seguimiento de la germinación de cada suelo regenerado.
Material: Dos botellas desechables de plástico con tapa, vaso de precipitados de 100 ml, agitador
de vidrio.
Sustancias: Fosfato de sodio o calcio, hidróxido de amonio, suelo del cerro de zacaltepetl, semillas
de frijol.
Procedimiento:
1.- Formar el mini invernadero con la botella de plástico desechable.
2.- Colocar en el vaso de precipitados, 50 mililitros de agua, adicionar medio gramo de fosfato de
calcio o sodio y un mililitro del hidróxido de amonio.
3.- Colocar en la copa del mini invernadero el suelo de en medio y cuatro semillas de frijol, y
humedecer con la solución del paso 2.
4.- Preparar una disolución de un gramo de fosfato de sodio o calcio y dos mililitros del hidróxido
de amonio en 50 mililitros de agua.
5.- Colocar en la otra copa del min invernadero el suelo de abajo del cerro y cuatro semillas de
frijol, humedecer con la disolución del paso 4.
6.- Colocar la copa de cada mini invernadero sobre la base de la botella con agua y colocar al sol,
hacer el seguimiento de la germinación de cada suelo regenerado.
Actividad de Lab. num. 5
Métodos de Preservación del suelo
La conservación de los suelos implica, en primer lugar, educar a la población
para erradicar tres prácticas muy negativas:
· La quema de los rastrojos o residuos agrícolas: Estos residuos son materia
orgánica necesaria para mantener la fertilidad de los suelos y deben ser
integrados al mismo.
· La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques
y los pajonales: El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad
y cada año se generalizan los incendios en las vertientes occidentales, en las
laderas de los valles interandinos, en los pajonales de la puna y en la selva alta.
· El desorden generalizado en la ocupación de las tierras de aptitud forestal y de
protección: Esto sucede especialmente en la selva alta donde se ocupan tierras
no aptas para la agricultura y la ganadería (clases F y X) sin ningún control, y se
talan y queman los bosques, con consecuencias de degradación grave de las
cuencas de los ríos y de la infraestructura vial y urbana.
La conservación del suelo se logra por métodos naturales y artificiales.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Recapitulacion 7
El martes encontramos los conceptos de ácidos base y la teoría Arrehenius, el jueves
hicimos un experimento de acido base con algunas sustancias y el suelo del cerro.
CADA EQUIPO SELECCIONA UN TEMA PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACION POR EQUIPO:
TEMA
EROSION DEL SUELO
CONTAMINANTES DEL SUELO 3
COMPOSTA 2
ABONOS DEL SUELO
FERTILIZANTES 6
HIDROPONIA 1
CONTENIDO DEL TRABAJO EN EQUIPO:
Antecedente histórico
Contenido químico como:
Mineral, mezcla, compuestos, elementos, cationes y aniones, sales, oxisales, haloideas y
oxisales.
Nomenclatura de las sales y formulas.
Usos o aplicaciones
Bibliografía consultada, libros, internet, enciclopedias, etc.
Describir la participación de cada integrante del equipo El trabajo se entregará editado y
organizado en Word, un resumen en Power Point, para subirlo al Blog.
Fecha de entrega .8 de abril del 2011
hicimos un experimento de acido base con algunas sustancias y el suelo del cerro.
CADA EQUIPO SELECCIONA UN TEMA PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACION POR EQUIPO:
TEMA
EROSION DEL SUELO
CONTAMINANTES DEL SUELO 3
COMPOSTA 2
ABONOS DEL SUELO
FERTILIZANTES 6
HIDROPONIA 1
CONTENIDO DEL TRABAJO EN EQUIPO:
Antecedente histórico
Contenido químico como:
Mineral, mezcla, compuestos, elementos, cationes y aniones, sales, oxisales, haloideas y
oxisales.
Nomenclatura de las sales y formulas.
Usos o aplicaciones
Bibliografía consultada, libros, internet, enciclopedias, etc.
Describir la participación de cada integrante del equipo El trabajo se entregará editado y
organizado en Word, un resumen en Power Point, para subirlo al Blog.
Fecha de entrega .8 de abril del 2011
Actividada de Laboratorio num. 14
Material:
Sustancias: las naranjas, los limones y las toronjas, cloruro de sodio, bicarbonato de sodio ácidos: clorhídrico, sulfúrico, nítrico, hidróxidos: sodio, calcio, potasio, suelo: abajo, en medio, arriba. Indicadores, agua destilada.
PROCEDIMIENTO:
- Ver los colores que tiene cada indicador disponible en medio ácido y en el básico
- Colocar en la capsula de porcelana cinco gotas de la sustancia, adicionar tres gotas del indicador universal, anotar el color inicial y final.
- Averiguar si un producto desconocido se comporta como ácido o básico
- Disolver cada suelo en agua destilada, y filtrar.
Sustancia | Nombre O Formula | Disociación o ionización | Color inicial | Color Final | Tipo de sustancia Acido, sal, hidróxido |
Agua Dest. | H2o | H+ O= | transparente | verde | |
HCl | Ácido clorhídrico | H+Cl- | |||
H2SO4 | Ácido sulfúrico | 2H+SO4=2- | transparente | ROJO | acido |
HNO3 | Ácido nítrico | H+NO3- | transparente | amarillo | Acido |
NaOH | Hidróxido de sodio | Na+OH- | Blanco | Azul | Hidróxido |
Mg(OH)2 | Hidróxido de magnesio | Mg+OH2- | Blanco | Morado | Hidróxido |
Ca(OH)2 | Hidróxido de calcio | Ca+OH2- | blanco | morado | hidroxido |
NaCl | Cloruro de sodio | Na+Cl- | blanco | verde | Sal |
NaHCO3 | Bicarbonato de sodio | Na+H+CO3- | blanco | azul | hidróxido |
Naranja | C6H8O6 acido ascorbico | H+C6H7O6- | amarillo | rojo | acido |
Limón | C6H8O7 acido citrico | H+C6H607- | INCOLORO | rojo | acido |
Toronja | C6H7O6 Acido ascórbico | H+C6H7O6- | Rosa | rojo | acido |
Suelo Abajo | carbonato | Na2CO3 | cafe | verde | sal |
En medio | carbonato | Na+CO3- | cafe | verde | sal |
Arriba | carbonato | Na+CO3- | café | verde | sal |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)